jueves, 14 de abril de 2016

LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES en la Infancia y Adolescencia.


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) presenta decalogo_de_accidentes_def_poster_a-3_1 y propone una serie de recomendaciones para conseguir que los niños crezcan en entornos seguros.


Los accidentes están entre las tres primeras causas de muerte en niños hasta los 14 años y la mayoría de ellos son evitables.

Los links que os he ido enlazando en este  articulo, contienen mucha información sobre normas y seguridad.Os recomiendo leerlos.

Se concluyen las siguientes recomendaciones:

1. En ningún caso los niños menores de 12 años se deben quedar solos en casa: los niños que se quedan solos en casa tienen más riesgo de accidentes.

2. Si los padres consideran que el niño tiene una conducta o personalidad que busca el riesgo, deben prestarle más atención y supervisión.

3. La familia y los cuidadores del niño deben conocer el teléfono de urgencias (112) y el teléfono de toxicología ( 91-5620420 si el niño ha tomado algo.)


4. Los niños que toman medicación crónica pueden tener más riesgo de accidentes.

5. Hay que cuidar el entorno del niño y hacer que sea lo más seguro posible, en función de su edad.

6. Los accidentes son una de las causas más frecuentes de muerte en niños. Están entre las tres primeras causas en menores de 14 años. La mayoría de accidentes son evitables. Se podría haber hecho algo para que no ocurriesen.

7.  En cada edad la forma de prevenirlos es diferente. En los niños pequeños la casa ha de ser un espacio seguro y vigilado por los adultos. No dejes nunca solo en casa a un niño pequeño. A los niños mayores hay que enseñarles a protegerse.


8.  En casa: protege las ventanas con rejas o cierres de seguridad y no pongas sillas ni muebles bajos delante. Pon barandillas en las escaleras. Protege los enchufes, estufas y braseros. Usa los fuegos de detrás en la cocina. No cocines con el niño en brazos. Ten cuidado con la temperatura del agua del baño y no dejes solos a los niños pequeños en la bañera. Protege las esquinas de mesas y muebles. Pon topes a las puertas,…

9.. Con los objetos que les rodean también se accidentan. Pueden: caerse del cambiador, la trona o la sillita de paseo. Atragantarse con partes pequeñas de juguetes o con un globo. Tragarse una pila de botón. Revisa los juguetes, envoltorios y otros objetos con los que juegan los niños. Consulta la Guía de seguridad de productos infantiles: Productos potencialmente peligrosos.

10. Los medicamentos y tóxicos: no los dejes donde un niño pueda alcanzarlos. No le digas que los medicamentos son caramelos. Usa siempre el medidor del jarabe en vez de cucharas de cubertería. Nunca guardes productos de limpieza o tóxicos en envases de agua o refresco, ¡los niños pueden beberlo! No dudes en llamar al teléfono de Información Toxicológica: 91-5620420 si el niño ha tomado algo.

11. En otras casas y lugares donde el niño acuda con frecuencia: en casa de los abuelos, de otros familiares, en la guardería, en la escuela. Asegúrate de que en todas ellas el entorno es seguro.

12. En el coche: utiliza siempre y correctamente una sillita o sistema de retención homologado y adecuado a su peso y estatura. Ha de estar bien instalada. No debe haber holguras entre el cinturón y el cuerpo del niño, por eso es mejor que no lleve puestas prendas gruesas. Si van en transporte escolar, deberían llevar sistemas de retención. Dale buen ejemplo poniéndote el cinturón siempre.

13. En los espacios de ocio: el parque, polideportivos, plazas, los columpios, juegos, porterías, deben estar bien anclados y cumplir con las normas de seguridad. El suelo en los espacios para niños pequeños debe ser de materiales blandos.

14. En bicicleta o andando: ponle el casco para montar en bici, y dale buen ejemplo poniéndotelo tú también. Sé prudente y paciente y enséñale a cruzar la calle correctamente tanto en bici como andando.

15.En piscinas, playas y otras zonas de baño: no pierdas de vista a los niños pequeños. Las piscinas privadas deben vallarse por todos los lados y mantener su puerta cerrada cuando no esté un adulto vigilando.

Disfruta del Agua y evita los Riesgos .GUIA





Dra.Maribel Calpe Flores Nº Col.24.171

BIBLIOGRAFIA  Y  MAS  INFORMACION :

Aqui podreis encontrar el decalogo de accidentes en varios Idiomas.
Estudio “Accidentes en la población infantil española” de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Fundación MAPFRE
Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Información para familias.
PREVINFANT
GUIA PREVENCIONDE ACCIDENTES EN LA INFANCIAº
El nuevo sistema de sillitas infantiles i-Size
http://enfamilia.aeped.es/prevencion/prevencion-accidentes
http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/accidentesmapfre.pdf
.http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/accidentes
http://enfamilia.aeped.es/prevencion/prevencion-accidentes-en-ninos-menores-2-anos
http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/accidentes_frecuentes.jsp

lunes, 11 de abril de 2016

HOMEOPATIA PEDIATRICA-NATURALIA 2015

OS  DEJAMOS  EL POWER     DE  LA  CONFEENCIA  DADA  EN NATURALIA  EN MARZO  DEL  2015, sobre   HOMEOPATIA PEDRIATICA2016 


769-2-dibujar-colorear-y-pintarPEQUEÑOS  REMEDIOS  HOMEOPATICOS  A ENFERMEDADES  COMUNES AMBULATORIAS :
  • SDR. GRIPALES Y CVA,
  • ASMA ,BRONQUIOLITIS , ALERGIAS
  • AMIGDALITIS
  • OTITIS
  • CONJUNTIVITIS
  • TRANSTORNOS ABDOMINALES
  • TRANSTORNOS DE SUEÑO
  • ANSIEDAD , HIPERACTIVIDAD, DEFICIT DE ATENCION.
DRA. MARIBEL  CALPE  FLORES  (Presidenta  AIMC)  
Pediatría, Maestra  de  Reiki, Especialista  en Medicina  Cuántica y  Técnica  Metamórfica-
Presidenta  A:I:M:C.   http://rearmonizacioncuantica.blogspot.com.es/
  A.I.M.C (ASOCIACION INTERNACIONAL  DE MEDICINA  CUANTICA )
CIF G 65622722 / Bigues i Riells  (Barcelona )-España
E-MAIL: info@aimedicinacuantica.org /WEBS: http://aimedicinacuantica.wordpress.com

EFECTOS ADVERSOS A LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

EFECTOS ADVERSOS A LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

Los aditivos alimentarios son uno de los grandes descubrimientos que han hecho posible avanzar en la conservación alimentaria, así como conseguir mejoras en el proceso de elaboración de los alimentos y crear nuevos productos que de forma natural no podrían obtenerse.
El Código Alimentario español considera como aditivo alimentario a toda sustancia que se añade intencionadamente a alimentos o bebidas sin el propósito de cambiar su valor nutritivo, con la finalidad de modificar sus caracteres, técnicas de elaboración o conservación o para mejorar su adaptación al uso a que son destinadas.
Los aditivos llevan usándose desde hace años y su empleo se ha convertido en una práctica habitual de la industria. Como consecuencia, la población ha incrementado notablemente la exposición a los mismos, particularmente en alimentos procesados, lo cual ha contribuido a crear un nuevo entorno en el intestino, favoreciendo el desarrollo de reacciones adversas.
El uso generalizado que la industria alimentaria actualmente hace de tipo de sustancias obliga a establecer unos mecanismos de control que regulen su correcta utilización y que verifiquen sus resultados. Para que una sustancia sea admitida como aditivo debe estar bien caracterizada químicamente y debe superar los controles toxicológicos establecidos por parte de los correspondientes organismos sanitarios. Como veréis  en las  diversas Listas  que os  voy  enlazado , no hay demasiado consenso ..ni claridad, al no haber  suficientes  estudios.

Se calcula que existen unas 20.000 sustancias con estas características y más de dos terceras partes de los productos que consumimos diariamente los contienen.
Su Naturaleza es variable siendo algunos naturales y otros de síntesis,  y aunque generalmente son proteínas en diferentes formas, también pueden ser polisacáridos o grasas complejas.

Lista con los aditivos que se utilizan en la industria de la alimentación clasificados por su Número E y con indicadores tanto de su origen como de si son peligrosos, nocivos, etc. Incluye especialmente los cancerígenos, los bioperjudiciales y aquellos que entrañan un grave riesgo para la salud.
Existen miles de aditivos “no autorizados” Algunos se utilizan ocasionalmente de forma ilegal, especialmente en países con menores controles que los de la Unión Europea.
Los aditivos alimentarios pueden clasificarse en 3 grandes grupos según su función principal.Hay que tener en cuenta que algunos de ellos pueden cumplir más de una función:
  1. Aditivos que alteran las características físicas o físico-químicas de los alimentos.
  2. Aditivos que alteran las características sensoriales (sabor, color, olor, etc) de los alimentos.
  3. Aditivos que alargan el mantenimiento de los alimentos.
Se ha  encontrado que los aditivos más frecuentemente utilizados en general, sin tener en cuenta los aromas y considerando en conjunto los productos analizados, son los colorantes y acidulantes, en concreto el ácido cítrico, y los conservantes .Los colorantes más utilizados son el caramelo (colorante natural),tartracina y amarillo de quinoleína.



Las reacciones adversas que pueden producir se dividen en 3 grandes tipos:
  1. Reacciones alérgicas mediadas por un mecanismo inmunológico: Los más frecuentemente implicados son los colorantes, sobre todo del tipo azoico.Algunos aditivos actuarían como haptenos,( reacciones mediadas por inmunocomplejos, reacciones de hipersensibilidad retardada) que parece menos frecuente y difícilmente demostrable.
  2. Reacciones de intolerancia o idiosincrasia, de mecanismo no inmunológico, en la mayoría de casos desconocido. Aunque no existen grandes estudios que lo demuestren parece ser que la gran mayoría de reacciones a los aditivos alimentarios pertenecen a este segundo tipo, es decir, reacciones de intolerancia más que de alergia en sí misma.
  3. Disruptores Endocrinos ,y Neurotoxicidad, hay que  recordar  que  algunos  aditivos son productos Xenobióticos. Algunos aditivos, entre ellos el glutamato, interfieren en la síntesis o liberación de neurotransmisores a nivel cerebral por una acción directa del ácido glutámico o alguno de sus productos de decarboxilación, en el niño puede dar lugar a síntomas hipotalámicos e hiperactividad, y en el adulto esta acción tóxica directa afectaría al centro del apetito del hipotálamo y conduciría a una obesidad.
Los mecanismos etiopatogénicos de las reacciones adversas inducidas por aditivos son mal conocidos y en gran parte teóricos, siendo muy pocos los medios existentes tanto para el diagnóstico como para su conocimiento etiopatogénico. Es preciso recordar, que en el estudio de las falsas alergias alimentarias y en las reaccione
s adversas a aditivos queda mucho camino por recorrer, tanto en lo referente a los métodos diagnósticos como en el conocimiento de su fisiopatogenia.
Os dejo aquí otra  Lista, que he  idorecopilando , de algunos de los  Aditivos mas perjudiciales y sus  efectos en el Ser  Humano.ADITIVOS MAS PERJUDICIALES

CLÍNICA

-Al aparato respiratorio (particularmente asma y rinitis) . El asma por aditivos, es una constante en la literatura médica, así como la existencia de ciertos trastornos psicomotores que pueden estar desencadenados por la acción directa de algunos colorantes sobre el sistema nervioso central
-La piel (urticaria y angioedema, dermatitis de contacto, etc).En casos extremos, consumir un alimento al cual una persona está muy sensibilizada puede llegar a causar una reacción de gravedad, llamada anafilaxia..Entre los conservantes, se ha demostrado que los sulfitos (comidas preparadas, deshidratados) pueden producir cuadros asmáticos, cuadros anafilácticos y eritema. Los benzoatos (bebidas carbonatadas, zumos) han sido relacionados como causantes de urticaria y angioedema.
Los colorantes son los aditivos más frecuentemente implicados en reacciones, de ellos la tartracina (colorante amarillo) es el más relacionado con urticaria crónica y asma
- Sistema  nervioso Central y Sistema  Endocrino. Ya hemos  comentado también, que algunos  son neurotoxinas y disrruptores  endocrinos.
 El glutamato monosódico es el responsable del "síndrome del restaurante chino" y los nitritos pueden producir intoxicación y metahemoglobinemia.

UN ESTUDIO DE LA SEMFYC (Sociedad española de medicina familiar y comunitaria). ESTUDIO DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA POBLACIÓN INFANTIL

PREVALENCIA
Se estima que entre un 5-10% de urticarias crónicas en población  se deben, al menos en parte, a algún tipo de reacción adversa a aditivos y en niños existen series con cifras incluso superiores de frecuencia.
DIAGNÓSTICO
El estudio de la alergia a aditivos es difícil, por varias razones:
  • No es una patología frecuente.
  • En la mayoría de los casos se desconoce el mecanismo productor.
  • No existen extractos estandarizados para la realización de pruebas excepto para unos pocos como la Eritrosina(E 127), el Rojo cochinilla (E 124), la Tartracina (E 102), etc.
En ocasiones, como la alergia puede presentarse a lo largo de la vida, es posible que los primeros síntomas se confundan con una intolerancia a los alimentos. La intolerancia a los alimentos se refiere a una respuesta física anormal a un alimento o aditivo alimentario que no debe confundirse con una reacción alérgica. La diferencia con la alergia es precisamente la no participación del sistema inmunológico. En consecuencia, deberá ser siempre un médico alergólogo el que realice el diagnóstico e instaure el tratamiento más adecuado.
El diagnóstico de alergia a alimentos no puede realizarse sin una historia clínica previa, por lo que cualquier exploración complementaria (prueba cutánea, IgE específica o cualquier otra) carece de valor considerada aisladamente. Sin embargo, no existe una sintomatología patognomónica de alergia a alimentos. La repetición de la sintomatología, aunque la clínica no sea necesariamente idéntica, con el mismo alimento o con alimentos relacionados apoya la relación causa efecto.
Algunos de los más  utilizados y que prueden afectar a la  Salud, sobre  todo en los niños.

TRATAMIENTO Y CONSEJOS
Dado que un cierto número de ellos no posee ninguna propiedad nutritiva, han de ser completamente inocuos en las concentraciones habitualmente empleadas. No obstante, debido a que su implicación en cuadros alérgicos se ha relacionado científicamente, se hace necesario acotar mejor las concentraciones, los grupos de población y los niveles de consumo aceptables.
El único tratamiento  eficaz es hacer una buena dieta de exclusión del aditivo o aditivos implicados, lo cual a menudo no es nada fácil debido a la gran distribución de los mismos y a los defectos del etiquetado de producto.
En el caso de los aditivos, los procesos agudos están más relacionados con intolerancias que no con alergias. Normalmente estas reacciones se deben a consumos excesivos o a una especial sensibilidad en los consumidores.

Entre los diversos aditivos a los que conviene prestar atención destacan:

Colorantes: elevado consumo, sobre todo de tartracina puede inducir la aparición de síntomas alérgicos o similares a los alérgicos, aunque a un reducido grupo de población sensible. La tartracina (E-102), es un colorante azoico, que confiere color limón, siendo unos de los más empleados, es capaz de producir reacciones adversas en un pequeño porcentaje (10 %) de entre las personas alérgicas a la aspirina, y en algunos asmáticos (alrededor de un 4 %).Muchos paises ya empiezan a utilizar  muchos  colorantes naturales,auqnue algunos a grandes  dosis , no son del todo inocuos.

Benzoatos: sustancias que pueden dar lugar a reacciones de sensibilización o de intolerancia.

Aspartame: Induce a problemas, pero sólo en individuos sensibles, por lo que se hace necesario leer las etiquetas, a fin de prevenir su consumo en fenilcetonúricos.

Glutamato monosódico: conocido aditivo causante del llamado síndrome del restaurante chino;( Los síntomas consisten supuestamente en una sensación de quemazón en la nuca, opresión en el pecho, nauseas y abundante sudoración.) .Causa afecciones en personas sensibles tras el consumo de cantidades muy elevadas de aditivo. El glutamato monosódico, es el potenciador del sabor más utilizado, su consumo en la dieta se ha asociado a la presencia de asma bronquial, entre otros efectos .

El mecanismo patogénico es actualmente desconocido, aunque se han barajado diferentes hipótesis. Algunos aditivos, entre ellos el glutamato, interfieren en la síntesis o liberación de neurotransmisores a nivel cerebral por una acción directa del ácido glutámico o alguno de sus productos de decarboxilación, en el niño puede dar lugar a síntomas hipotalámicos y en el adulto esta acción tóxica directa afectaría al centro del apetito del hipotálamo y conduciría a una obesidad (Disrruptores Endocrinos-xenobiotico).

Los  nitritos o los sulfitos como potencialmente inductores de reacciones de intolerancia..Efectos adversos:Metahemoglobinemia,Nitrosaminas cancerígenas :dimetilnitrosamina,nitrosopirrolidina ,nitrosopiperidina.

2558ep2Se recomienda siempre limitar al máximo el consumo de productos industriales y mirar  las etiquetas  de los productos. Y por  supuesto hacerle  Reiki  a los alimentos y al Agua.

 DRA.MARIBEL CALPE  FLORES (24.171)

BIBLIOGRAFIA :
http://www.aepnaa.org/alergia/reacciones-adversas-aditivos-78
http://www.mamanatural.com.mx/2012/07/los-12-aditivos-mas-perjudiciales-de-alimentos-que-comemos-todos-los-dias/
https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L14d.pdf
http://www.alergiainfantillafe.org/aaaclasificacion.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/aditi/aditi.shtml
http://www.samfyc.es/Revista/PDF/numero%201/025-30.pdf
https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L14d.pdf
https://contralaapostasia.com/2013/10/27/veneno-autorizado-glutamato-monosodico-gms-2/
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2008/01/15/53977.php
http://www.ampap.es/wp-content/uploads/2014/05/Alergia_alimentaria_2008.pdf
http://es.slideshare.net/laia84/manualnutricion
http://www.jordimartiolle.cat/web/Pdf_pediatria/alimentos_permitidos_prohibidos.pdf
http://www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e621-glutamato-monosodico.html
http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/comidas-que-contienen-glutamato-monosodico-gms.html#
http://www.elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/tablas_con_listado_de_pctos_y_sus_colorantes.pdf
http://e-aditivos.com/
http://www.ocu.org/site_images/30_fichas_alimentacion/PDF/9aditivosii.pdf
http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/funcionales/aditivos.pdf
http://ecocosas.com/salud-natural/conservantes-colorantes-aditivos-edulcorantes/

sábado, 9 de abril de 2016

Alergia e intolerancia a la leche de vaca en los niños Amamantados.

 

Alergia e intolerancia a la leche de vaca en los niños Amamantados.
 La alimentación con lactancia materna disminuye el riesgo de que los bebés tengan enfermedades alérgicas.

 ALERGIA A LAS PROTEINAS DE LA LECHE DE VACA

La alergia a la leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en los bebés. Se produce porque el paciente alérgico tiene una respuesta inmunológica (de sus defensas) anormal y sintetiza el anticuerpo inmunoglobulina E, frente a las proteínas de la leche, produciendo una reacción inmediata cuando se ingiere o se tiene contacto con ella.
Existe alergia a lasproteínas de la leche de vaca cuando un niño, tras la ingesta de lácteos, manifiesta síntomas que se pueden englobar dentro de las reacciones adversas a alimentos y, en ese proceso, hay un mecanismo inmunológico comprobado.

Se desencadena con pequeñas cantidades de proteínas lácteas y puede producir urticaria y reacciones alérgicas importantes. Entre los factores de riesgo para sufrir alergia a la leche se encuentran la existencia de antecedentes familiares de alergia,la administración precoz de sucedáneos de leche (biberón en las maternidades), y la administración intermitente de leche artificial durante la lactancia materna.
alergia-proteina-leche-vacaAunque la mayoría llega a tolerarla antes de los 5 años, aproximadamente un 15 % de los niños alérgicos a la leche mantienen la alergia. Estos niños suelen tener un elevado nivel de sensibilización y tienen riesgo de reacción anafiláctica grave por ingestión de pequeñas cantidades de leche como alérgeno oculto (bollería, snacks, salsas).

¿Qué es la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca?

En la Intolerancia a pesar de que al tomar leche aparecen síntomas tales como eccemas, diarrea, fisuras anales, llanto, cólicos y dolor abdominal no se demuestra que exista un mecanismo inmunológico, es decir, mediado por anticuerpos. Los síntomas suelen ser menos agudos, con pérdida de peso, vómitos esporádicos, irritabilidad, sangre en las heces, etc.

¿Se puede tener alergia o intolerancia a la leche aunque se tome solo lactancia materna?

Los niños alimentados con lactancia materna es menos probable que tengan intolerancia. Sin embargo, como otras muchas sustancias, las proteínas de la leche de vaca pueden pasar a la leche de la madre y llegar al bebé, provocando que desarrolle alergia o intolerancia a dichas proteínas. Por lo tanto hay que vigilar la Ingesta de leche de vaca en la Madre.

¿Qué hay que hacer si se sospecha que un bebé tiene intolerancia?

Cuando se sospecha que un niño alimentado al pecho tiene síntomas debidos a una intolerancia, se pueden suprimir por completo las proteínas lácteas de la dieta materna (a veces también todas las proteínas vacunas). Debe existir una relación directa entre la ingestión de las proteínas de leche de vaca y la aparición de los síntomas. En la mayoría de niños los síntomas se repiten a la mínima introducción de lácteos en la dieta de la madre, pero habitualmente hacia los 18 meses-2 años suelen desaparecer.
Las manifestaciones clínicas de la alergia alimentaria son muy variadas, al igual que los mecanismos que las producen.


Las reacciones pueden ser leves o moderadas (erupciones, urticaria, picor lagrimeo, enrojecimiento ocular, irritación nasal, tos, diarrea, vómitos) o graves (dificultad respiratoria, asma, hipotensión, opresión torácica, palpitaciones o mareo, choque anafiláctico con riesgo de muerte)
La alergia no IgE mediada suele dar más síntomas digestivos y cutáneos, y más leves. La alergia IgE mediada suele dar más síntomas respiratorios, cutáneos o anafilaxia. Pero cualquiera de las dos puede dar cualquier clase de síntoma. La cantidad de alimento que provoca síntomas suele ser mayor, y éstos tardan más en aparecer (más de dos horas tras la ingestión, y hasta días después) y pueden ser crónicos, llegando a verse afectado el estado nutricional.
La alergia IgE mediada provoca síntomas inmediatos (generalmente en menos de 1 o 2 horas), incluso con cantidades mínimas del alimento, y son las que pueden llegar a provocar las reacciones más graves (ver ANAFILAXIA)

¿Se puede seguir amamantando si la madre deja de tomar lácteos?

Existe la idea errónea de que “es importante tomar leche y derivados para producir leche” cuando se está amamantando a un niño. Pero tomar más leche no hace producir más leche materna.El calcio puede obtenerse de muchos otros alimentos (lentejas, soja, frutos secos, anchoas, sardinas en lata, almejas, marisco, calamares, pescado y carne) de modo que no es imprescindible tomar queso, ni yogur, ni leche para fabricar mucha leche y para mantener los huesos fuertes.
baby breastfeeding
La Lactancia  Materna ,siempre es lo mejor.

¿Cómo se puede prevenir?

La mejor manera de disminuir el riesgo de enfermedades alérgicas consiste en mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y evitar la introducción de leche de vaca y derivados lácteos antes de los 12 meses de edad en niños de alto riesgo de alergia (antecedentes de alergia en familiares de primer grado).
Algunos estudios sugieren que la lactancia materna prolongada puede prevenir la alergia a la leche hasta los 18 meses.

ALÉRGENOS
Las proteínas son las responsables de la alergenicidad de la leche:
  • CASEINAS: son el 80% de las proteínas de la leche entera:
    • Bos d8: alfa caseina (pm 23,6KD) 42%
    • Betacaseina (pm 23,9KD) 25%
    • Kappacaseina (pm19 KD) 09%
  • SEROPROTEINAS: las proteínas del suero son un 2% del total de la leche entera.
    • Betalactoglobulina (blg) bos d5 (pm 18,3 kd) 9%
    • Alfalactoalbumina(ala) bos d4 (pm14,2 kd) 4%
    • Seroalbumina bovina(bsa) bos d6 (pm 67 kd) 1%
    • Inmunoglobulinas bovinas (bgg) bos d7 2%
    • Otras proteínas en menor proporción: lactoferrina, transferrina, lipasa
Cuando comienza la lactancia artificial los niños reciben un tipo de leche conocida como leche de inicio y luego leche de continuación, la denominación médica correcta de este tipo de leche para alimentar a lactantes es fórmula adaptada.

 Estas fórmulas se fabrican a partir de leche de vaca, pero realizando modificaciones para acercarse lo máximo posible a la composición de la  leche materna. 
Se añade suero láctico para que la relación proteínas séricas/caseína pase de 20/80 de la leche de vaca a 40/60 que tienen las fórmulas adaptadas.

 El inconveniente es el aumento que sufren en "betalactoglobulina", esta es una proteína totalmente extraña para la especie humana ya que no existe en la leche materna. Por ello es una proteína muy alergénica que se introduce en la alimentación del lactante en el momento en que se están estableciendo los mecanismos de tolerancia inmunológica.
La caseína, también llamada alérgeno mayor se considera la responsable de la persistencia de la alergia.

Alimentos permitidos y alimentos  prohibidos en niños  con alergia  a la leche  de  vaca. 

ALIMENTOS QUE PUEDEN CONTENER LECHE

FORMULAS  ESPECIALES, PARA  ALERGIAS  A LA PROTEINA  LECHE  DE  VACA .

 La industria de sustitutos de leche materna es  uno de los negocios globales más grandes que existen. 
Ver este PDF, para saber que más componentes llevan las leches de Formula (no os asustéis!)LECHES DE FORMULA

Este Pdf , sobre Alergia_alimentaria_2008(1), tambien esta muy bien.

Dra. Maribel Calpe Flores  (Nº Col.24.171)

  FUENTES :
 
http://enfamilia.aeped.es/vida-sana/alergia-e-intolerancia-leche-vaca-en-ninos-amamantados
http://enfamilia.aeped.es/vida-sana/alimentacion-ninos-que-toman-poca-leche
http://enfamilia.aeped.es/vida-sana/alergia-leche-vaca
http://www.seicap.es/es/ (Asociación Española de Inmunología y Alergia).Esta muy bien http://www.seaic.org/pacientes
http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-proteina-de-la-leche-de-vaca-71
http://www.alergiafbbva.es/alergia-a-los-alimentos/23-alergia-a-la-leche/

DERMATITIS ATOPICA

DERMATITIS   ATOPICA QUE DEBO SABER ..  decalogo_dermatitis_atopica
La dermatitis atópica (D.A.) es un problema muy frecuente en los primeros años de vida y que tiende habitualmente a una buena evolución. En estas  últimas  décadas  ha  aumentado mucho  su prevalencia.Guiadermatitis(1)
Se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel, con tendencia a la cronicidad, que se caracteriza por picor intenso, enrojecimiento y pequeñas ampollas que se  llaman vesículas sobre una piel muy seca.index
Afecta principalmente a la cara, el tronco, los brazos y las piernas. Se diferencia  de la Psoriasis porque  afecta al pliegue posterior  de  las  rodillas y cara  anterior  del pliegue  del codo. Aunque puede  aparecer  en cualquier  zona y con diversos  tipos de  eczemas.dermatopica
La enfermedad cursa con episodios de empeoramiento («exacerbación» o brote agudo) que se alternan con etapas de mejoría a lo largo del tiempo.dermatitisnic3b1o
La D.A. ha recibido muchos nombres a lo largo del tiempo, como son prurigo, eczema  flexuratum o exudativo, neurodermitis, etc. Actualmente se tiende a llamarla de nuevo eczema y se divide en eczema alérgico o atópico y no alérgico o no atópico.
La palabra eczema proviene del griego y significa hervir. Esta expresión describe muy bien la sensación de picor y erupción que es el síntoma fundamental de la dermatitis atópica.
No está indicado las  pruebas  de  alergia, a no ser  que  exista  además, Asma, rinitis , y otros procesos, pues algunos niños con dermatitis atópica, especialmente si tienen también otras enfermedades de tipo alérgico, como la rinitis y el asma, pueden desarrollar alergia al pelo de animales domésticos como el perro, gato o ratones .2-dermatitis-atopica_0
No es  contagiosa, pero puede ser  hereditaria, y hay muchos  factores que la agravan o provocan su debut.
casos CAUSAS
Vacunas
Hereditarias
Tóxicos  ambientales (inhalados, o tópicos, la  sequedad.
Niños  muy  sensibles. Estados  emocionales, nerviosismo, estrés.
Alimentarias. , es una  de  las  causas más  frecuentes .
Desconocidas multifactoriales, dentro  del Sdr. Niño  ATOPICO
¿Qué puedo hacer?
A pesar de tratarse de un trastorno de posible larga evolución, multifactorial, las siguientes recomendaciones pueden ayudarle en el control de la enfermedad:
Cuidados generales de la piel
  • Se tratará de mantener una buena hidratación de la misma y evitar algunos irritantes, para lo cual es aconsejable que:
  • Evite baños prolongados (no más de 5-10 minutos).
  • Utilice jabones de avena o parafina.
  • Emplear aceites de baño, que se pueden incorporar al agua del baño o aplicar sobre la piel todavía húmeda tras el mismo. (Cremas y productos, sin parabenos ni productos toxicos para el cuidado de la piel del bebe)
  • Aplique crema hidratante sobre la piel, en la cantidad y con la frecuencia necesaria para que permanezca bien hidratada.
  • Evite las prendas de lana y de fibra, siendo preferible emplear el algodón, sobre todo en aquellas que estén en contacto directo con la piel. Se debe procurar no abrigar en exceso al niño y no ponerle ropa ajustada. Evitar el contacto con sustancias que puedan desencadenar picor. Evitar el nylon, poliéster, la lana virgen, los plásticos y las gomas en contacto directo con la piel, así como el exceso de ropa y el tabaco.
  • Procure mantener las uñas del niño cortas y limpias para evitar así las heridas y las infecciones provocadas por el rascado.
    TRATAMIENTO

RETIRAR  LOS  LACTEOS  DE  VACA (Intolerancia  a  la  proteína  de  la  vaca)..Mejoría  automática  en  el  35 %  de los  pacientes..Hasta  un 70%.

Aceite  de  onagra  oral (Gamanol  sobres 1 sobre  al día,oral).

Cualquier  crema hidratante y/o Jabón , que os pongo en este  enlace, libres de Parabenos y productos irritantes. (con un monton de  ideas,para  cremas  y cuidados  de la piel de bebe  en general).

images
Y Como  Siempre..La leche Materna ..Lo mejor !!
Hay estudios que sugieren que la  leche materna utilizada  topicamente, mejora la dermatitis atópica con los mismos resultados que la hidrocortisona al 1% en pomada.
Por lo tanto puede recomendarse su uso debido a su bajo coste, su accesibilidad y a la ausencia de efectos secundarios.
Hay cremas y productos  homeopáticos, que mejorar la dermatitis
Hay formulaciones, naturales, que mejoran la supuración y el sobreinfección de las lesiones.
Los  corticoides Tópicos  y cremas  con Tricolimus , hay que reservarlos  para  casos muy graves y solo por  Prescripción y Vigilancia por  el Pediatra.

Y por  supuesto, replantearos administrar a vuestro hijo, nuevas  vacunas, deficientemente investigadas.

OS  DEJO  ALGUNOS LIBROS Y PDF  MUY INTERESANTES, SOBRE DERMATITIS  ATOPICA:dermatopica2-dermatitis-atopica_0Guiadermatitis(1)decalogo_dermatitis_atopica
Pero  como siempre, preguntar  mejor a profesionales y al pediatra.

Pronostico
Afortunadamente la D.A. suele remitir con la edad. En el 50% de los casos desaparece a los tres años, y en el 75% antes de llegar a la adolescencia. Es una enfermedad con buen pronóstico, en general, si bien en algunos casos persiste muchos años.
No existe un tratamiento único que haga desaparecer completamente los síntomas, aunque sí puede haber períodos amplios de remisión casi total o con piel limpia de toda lesión, que se siguen de un nuevo brote en un tiempo no predecible.
La dermatitis atópica, como otras enfermedades crónicas de la piel, necesita una gran constancia por parte de los padres en los cuidados del niño. La piel atópica necesita siempre cuidarse más que una piel normal, ya que es una piel muy sensible.
En general , los brotes mejoran en verano, posiblemente por una mayor exposición solar, y empeoran en invierno, primavera y otoño.

DRA. Maribel Calpe  Flores  Nº col 24.171.

 FUENTES Y OTROS  LINKS :http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/leche-materna-utilizada-forma-topica-mejora-dermatitis-atopica
 http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dermatitis-atopica
http://www.famiped.es/gl/node/381
http://www.alergiabeatrizcamazon.com/dermatitis.php
http://adeaweb.org/04informaciondeutilidad/enlaces/index.htm   ASOCIACION DE  PADRES  DE NIÑOS  CON DERMATITIS  ATOPICA

viernes, 8 de abril de 2016

ALERGIAS AL SOL

Se acerca el verano, lo cual significa mayor número de horas bajo el calor del sol, y la aparición de sus efectos en la piel; a pesar del uso adecuado de protección solar, la piel cambiará de color sin sufrir daños, se bronceará. Por otra parte, se use o no protección solar, si se abusa del sol, aparecerán otras reacciones más severas: quemaduras. Hasta el punto de que la mayoría de la población ha sufrido alguno de estos efectos y, actualmente, muchas personas han experimentado o conocido, tal vez mediante algún amigo o familiar, un término que empieza a hacerse cada vez más común: “alergia al Sol”.
La alergia solar es una reacción inmunológica, causada por la sensibilidad a la luz solar, fenómeno conocido como fotosensibilidad. Se produce cuando la piel expuesta al sol reacciona anormalmente a la luz solar.
Se trata de una fotodermatosis (o dermatosis fotoalérgica)


En realidad, el término se refiere a una gran serie de síntomas cutáneos que, si bien dependen del sol para su aparición o empeoramiento, no son directamente provocados por éste. Son reacciones cutáneas generadas por el sistema inmunológico y que se expresan a través de la piel, tras el contacto, de forma habitual u ordinaria, con la luz solar.
Estas reacciones están mediadas por el sistema inmunológico y, dependiendo de la que se trate, se requerirá que el sujeto se exponga más de una vez a una fuente lumínica o bien puede ser resultado de las primeras exposiciones.
Así mismo, para que esta reacción se lleve a cabo, se requiere que la persona afectada tenga una predisposición de base, que puede ir desde una enfermedad, estar bajo tratamiento con algún fármaco o utilizar alguna sustancia tópica que tenga la particularidad de reaccionar al ser expuesta a una fuente de luz. O bien, tratarse de alguna reacción idiopática donde no hay ningún factor relacionado.
 Entre las reacciones alérgicas al sol, hay que distinguir dos tipos: una es la urticaria solar, que es la desencadenada directamente por el sol, y otra es la alergia al sol o reacción fotoalérgica, que está causada por otras sustancias cuando entran en contacto con la luz solar.

En la actualidad, su prevalencia no está bien establecida. Aún así, la mayoría de los casos registrados se han relacionado con el uso previo de fármacos o cosméticos con propiedades fototóxicas y se ha llegado al diagnóstico mediante técnicas específicas. Hay colonias  o cremas , que  son fototoxicas (al darles  el sol, provocan pigmentaciones y urticarias  varias).

Las manifestaciones pueden variar, desde cuadros similares a la urticaria hasta la aparición de habones y eritema de la piel similar a una quemadura, especialmente en las áreas expuestas al sol; suelen ceder satisfactoriamente al retirarse de la luz varios minutos o al eliminar el factor implicado.. En los casos más graves, la puede producir mareos, ahogo o cefaleas. La alergia al sol no es hereditaria, ni existe algún grupo colectivo con una tendencia mayor a desarrollarla.

Dependiendo del caso, suelen mejorar a medida que el paciente se expone a pequeñas dosis de radiación solar de forma constante, evitando las horas de mayor insolación (de 10:00 a 14:00h), resguardándose en áreas sombrías, utilizando sombrillas, sombreros y ropa (medios físicos). Si las reacciones han sido graves o el factor productor no puede eliminarse, lo mejor será acudir  al pediatra , pues  aveces tambien hemos  detectado alergias  a los  conservantes  de  las  cremas  protectoras y/o en combinacion a los plasticos  de los  flotadores, manguitos y colchonetas  utilizados  en el mar  o las  Piscinas (sobretodo aqui la interaccion con el cloro y  los   reductores  de  Ph ), pueden causar  eritemas  y eczemas  de  varios  tipos  y gravedad. 

Y es que algunas sustancias tópicas como ciertos medicamentos (antibioticos, antiiflamatorios, antihipertensivos, diuréticos, antiepilepticos quimioterápicos o antiacné), cremas solares, perfumes, desodorantes, cosméticos, productos industriales, hortícolas o ganaderos, plantas u otros productos pueden aumentar la sensibilidad que tienen algunos niños y personas al sol, y causar estas reacciones fotoalérgicas cada vez más frecuentes entre la población cuando llega el verano.

Fuente: Tratado de alergología SEAIC 2013. Tomo II pág. 1216.
 http://www.guiainfantil.com/1682/la-alergia-al-sol-en-los-ninos.html

DRA. MARIBEL CALPE  (Nº Col.24.171)

jueves, 7 de abril de 2016

QUE ES LA FIEBRE ?

Qué es la fiebre? DECALOGO DE LA FIEBRE DE LA AEP Asociacion española de Pediatria)


imagesCAVU4XEJLa fiebre es el aumento de la temperatura del cuerpo, cuando supera los límites que se consideran normales. No es una enfermedad, es un síntoma de otras enfermedades.
Se considera fiebre si la temperatura es mayor de 38 grados centígrados.
¿Qué origina la fiebre?
La causa más habitual de la fiebre, especialmente en lactantes y niños, son las infecciones. Normalmente son infecciones virales y, menos frecuentemente, infecciones bacterianas.
El arropamiento excesivo, el exceso de calor y la deshidratación, a veces, originan fiebre.
También puede aparecer fiebre como manifestación de otras enfermedades (enfermedades reumatológicas, intoxicaciones,…), aunque esto es muy raro.
¿Es grave o contagiosa?
La fiebre por sí sola no es contagiosa; sí pueden serlo algunas de las enfermedades que producen la fiebre, especialmente las infecciones virales.
Por sí misma no debe considerarse un signo de gravedad y no causa daño en el cerebro.
Ni el grado de fiebre que tiene un menor ni la respuesta a los medicamentos son indicativos de gravedad.
¿La fiebre tiene alguna utilidad?
La fiebre forma parte de los mecanismos de defensa del organismo; elevar la temperatura activa nuestros mecanismos de defensa y los ayuda a realizar mejor su trabajo.
¿Cómo sabemos si tiene fiebre?
thCAIPBISU
 Hay datos que pueden ayudarnos a detectar la fiebre, como son: el aumento de las pulsaciones del corazón, aumento de las respiraciones, enrojecimiento de la piel, sensación de calor al contacto con el niño. Pero la mejor forma de confirmar su presencia es medirla con un termómetro.
Actualmente está prohibida la venta de termómetros de mercurio.
Hay diferentes tipos de termómetros; los más fiables son los digitales.
¿Siempre hay que tratar la fiebre?
No siempre es necesario tratar la fiebre. Recuerde que forma parte de los mecanismos de defensa; debemos tratarla si causa malestar o disconfort o si se trata de fiebre elevada. También se debe tratar en los niños que tienen enfermedades graves que afecten al corazón, pulmón, bronquios y sistema nervioso.
fiebre-en-niños¿Cómo se trata la fiebre?
Para tratar la fiebre se usan los antitérmicos. El que debemos usar habitualmente es el paracetamol, vía oral o rectal. La dosis depende del pes del menor y se podrá administrar cada 4-6 horas. También se puede emplear el ibuprofeno, cada 6 u 8 horas, a dosis que dependen del peso. Éste no debe utilizarse en menores de 6 meses.
No debe alternar antitérmicos de forma rutinaria; solo en casos muy concretos y siempre por prescripción médica.
Recuerde mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Los antibióticos no quitan la fiebre, y no deben emplearse, salvo que se los indique el médico o pediatra.
Es muy importante que esté bien hidratado, asegurándonos de que toma líquidos con frecuencia.
Debemos consultar con nuestro pediatra o médico si el menor:
Tiene fiebre alta (mayor de 40 grados).
Es menor de dos años y tiene fiebre durante más de 24-48 horas.
Es mayor de dos años y tiene fiebre durante más de 48-72 horas.
Presenta manchas en la piel que han aparecido coincidiendo con la fiebre o en las horas previas.
Está muy irritable, el llanto es intenso y difícil de calmar, o está muy decaído (a pesar de bajar la fiebre).
Rechaza alimentos y líquidos de forma continuada.
No orina o la orina es muy escasa.
Ante cualquier circunstancia extraña o anormal que acompañe a la fiebre.
Mientras mantenga fiebre, debemos vigilar:
Su estado general: aspecto, color, respiración. Observar si tiene manchas.
Su comportamiento y actitud: si está adormilado, muy irritable, con llanto excesivo o muy decaído.
Si tiene algún dolor especifico (garganta, oído, pecho, abdomen, cabeza,…).
Si presenta dificultad para mover el cuello, rigidez.
Si tiene dificultad o alteraciones en la respiración.
Si la orina es maloliente, de color distinto al habitual o muy escasa.
Si tiene vómitos o diarrea persistentes o muy abundantes.
¿Cuándo hay que acudir a urgencias?
Si aparece alguna de las siguientes situaciones se debe consultar de forma urgente. Aunque no quiere decir, obligatoriamente, que presente una enfermedad grave.
– Fiebre en un menor de 3 meses.
– Fiebre alta y alguna enfermedad crónica grave (malformación del corazón, inmunodeficiencia, cáncer en tratamiento quimioterápico,…).
– Rigidez de cuello, dificultad para flexionar el cuello.
– Manchitas en la piel de aparición reciente, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor.
– Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar.
– Convulsión o pérdida de conocimiento.
– Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
– Vómitos muy abundantes, casi continuos.
Dónde encontrar más información (en español) en Internet
Decálogo de la fiebre de la AEPAP. Disponible en: http://www.aepap.org/biblioteca/ayuda-en-la-consulta/decalogo-de-la-fiebre
Familia y salud: fiebre. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/nos-preocupa-que/fiebre
Kidshealth: La fiebre y cómo tomar la temperatura de su hijo. Disponible en:
http://kidshealth.org/parent/h1n1_center/h1n1_center_esp/fever_esp.html
Guía de Salud proceso fiebre en la infancia, información para pacientes. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_6_c_7_guias_de_informacion_para_pacientes/guia_fiebre_infancia.pdf
FUENTES : FAMIPED: http://www.famiped.es/sumario

DRA. MARIBEL  CALPE.

lunes, 7 de marzo de 2016

PREVENCION EN ESTOS GRIPALES Y AUMENTO DE LA INMUNIDAD EN GENERAL




    OSCILLOCOCCINUM (Annais  Barbarie)



 200K: una dosis. Repetirlo a las 8 horas. Durante los tres  primeros  días!!.


ECHINACEA  4CH 5 gránulos  tres  veces  día.


    —ECHINAPRAX   30 gotas  5  -6 veces  al día, disminuir  al mejorar los  síntomas
    ECHINA  COMPLEX (gotas) 1ml tres veces  al dia
——Y  si mucho dolor  de  garganta  y oídos ..Ferrum phosphoricum  2  comprimidos  cada  2  horas ,los tres  primeros  días.
   CHINORAL VIALES
   SUERO  QUINTON , dependiendo  de  la  edad  1/2 a  1  ampollita  al dia..del Isotónico
   —MUNOSTIN  gránulos-  3-5 gránulos  tres  veces  día.
   INMUPRAX    15 gotas  tres  veces  al  día.
——   ZUMO DE NARANJA  CON CANELA  EN POLVO
——  UÑA  DE  GATO (Urticaria Tormentosa)
Jarabes  con Própolis , Tomillo y Jalea  Real para niños.Algunos  también contienen  echinacea.
        FERRUM PHOSPHORICUM
(Sales  de  Schüsler  SAL    3 )
2  comprimidos   3  veces  al  día..todo el invierno.
MANGANESO –COBRE (labcatal)..1  ampolla  a  dias  alternos. Sobretodo en niños  que  enferman mucho, asténicos, mimosos, ojerosos y  con patología bronquial repetitiva
ORO-COBRE  Y PLATA (labcatal) 1 ampolla  a  días  alternos  con el anterior . Prevención Amigdalitis.Aumento defensas  en general , tonificante, antidepresivo.
Dra.MAribel Calpe Flores